Presencial y online
Nº Reg. Sanitario C-36-002587.
Noticias de Adamia Psicología

Trabajando la dependencia emocional

Publicado: 13 de febrero de 2019, 12:55
  1. Gestión emocional y conductual
Trabajando la dependencia emocional

A menudo en nuestra consulta de psicología en Vigo, vemos casos en los que trabajar la dependencia emocional parece más que necesario, bien sea dependencia a la comida, como en Trastornos de la Conducta Alimentaria o dependencia a otra persona, como en Terapia de Pareja. Lo cierto es que la dependencia emocional nos puede limitar a la hora de encontrarnos a gusto con nosotros mismos, por ello, es beneficioso trabajar y entender porqué ocurre y cómo podemos mejorar.

Trabajar la dependencia emocional

El trabajo de la dependencia emocional parte de uno mismo, hay que conocerse. En Adamia Psicología, entendemos que esta es la base para avanzar y quizás de los puntos más complicados, ya que no estamos acostumbrados a escucharnos y mucho menos a comprendernos. El crítico que muchas veces llevamos dentro no nos permite que lo hagamos, pero tenemos que tomar conciencia y ver más allá de ese juicio que nos hacemos. Preguntas como ¿por qué me encuentro así? ¿por qué no quiero estar solo/a? ¿qué consigo comiendo esto/teniendo a esta persona?, nos pueden acercar a nuestros pensamientos y emociones y nos permiten reflexionar sobre qué somos y qué queremos. 

También hay que trabajar creencias desadaptativas, como por ejemplo “sin X no puedo vivir”, “si adelgazo me van a querer más/voy a ser más aceptado/a”. Creencias que, desgraciadamente, están muy arraigadas en nuestra sociedad, pero que tenemos que entender cómo nos influyen a cada uno y reflexionar si es lo que queremos o lo que no. En nuestra consulta de psicología en Vigo, trabajamos creencias desadaptativas diariamente, fomentando el bienestar personal.

Trabajando la dependencia emocional - Imagen 1

Por otro lado, en Adamia Psicología, consideramos que a la hora de trabajar la dependencia emocional, es imprescindible que la persona vaya construyendo poco a poco su autoestima, conociéndose, adquiriendo un estilo de comunicación más asertivo… Factores que acompañan en el proceso y permiten que este vaya avanzando.

En este artículo anterior, hablábamos de la relación entre la dependencia emocional y las carencias en la infancia. Debido a esta relación, se hace un camino cuesta arriba la mejora de uno mismo, de conocerse y mejorar en cuanto a dependencia emocional, ya que pueden existir heridas pasadas que nos hagan sufrir. Por eso es importante que en este proceso, nos cuidemos, nos mimemos, nos escuchemos y nos comprendamos. Tiempo, calma y paciencia, ayudarán en el avance.

Adamia Psicología
Consulta de psicología en Vigo

Llámanos al 640 106 888
Escríbenos a info@adamiapsicologia.es

Noticias relacionadas

¿Felices Fiestas? 16 dic

¿Felices Fiestas?

Las navidades pueden ser una época preciosa del año. Las luces, los regalos, los buenos deseos, los reencuentros, las muestras de cariño, o la ilusión de los pequeños de la casa pueden ser motivos muy poderosos para que entendamos estas fechas como felices y mágicas.  Pero no es la única forma
Nuestra personalidad, aquello que nos hace ÚNICXS: ¿qué es? 4 dic

Nuestra personalidad, aquello que nos hace ÚNICXS: ¿qué es?

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PERSONALIDAD? “Yo soy yo. En todo el mundo, no hay nadie como yo” - Virginia Satir A lo largo de los años han sido muchos los autores que han tratado de definir qué es la personalidad, es decir, qué es eso que nos hace únicos y distintos del resto. Millon
Inmadurez emocional: ¿cómo saber si soy una persona emocionalmente inmadura? 4 jul

Inmadurez emocional: ¿cómo saber si soy una persona emocionalmente inmadura?

En ocasiones, en nuestra consulta de psicología en Vigo, encontramos relatos de pacientes donde exponen vivencias y conductas propias o externas que reflejan inmadurez emocional. Por ello, hoy nos gustaría reflexionar sobre el término. ¿Qué es la madurez emocional? Tener madurez emocional
Síndrome de la Impostora: ¿qué es y cómo trabajarlo? 8 may

Síndrome de la Impostora: ¿qué es y cómo trabajarlo?

¿Qué implica considerarse una impostora? En relación a los conceptos de confianza en uno/a mismo/a y de autoeficacia (dos términos muy vinculados a la autorrealización, clave para alimentar la autoestima), hoy queremos hablaros desde nuestra consulta de psicología en Vigo del Síndrome de la

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.