Presencial y online
Nº Reg. Sanitario C-36-002587.
Noticias de Adamia Psicología

"No sé qué más hacer para que mi hijo/a se porte bien"

Publicado: 05 de junio de 2019, 13:10
  1. Gestión emocional y conductual
"No sé qué más hacer para que mi hijo/a se porte bien"

Educar a los/as hijos/as no es tarea fácil. No vienen con un manual de instrucciones bajo el brazo, por lo que en ocasiones, es lógico que haya cosas que podemos estar haciendo regular y que podían ir mejor. En nuestra consulta de psicología en Vigo, nos encontramos con padres y madres desbordados, que ya no saben qué más hacer para que sus pequeños/as les obedezcan y se porten bien. Suelen referir que ya han hecho de todo y nada funciona.

En estos casos, han llevado a cabo todos los recursos a su alcance. Empiezan con pequeños castigos y, si se siguen portando mal, los van aumentando. Pero… ¿qué ocurre cuando ya no pueden castigarles más? ¿Cuándo ya no tienen más juguetes/aficiones que quitarles? Por lo general, ocurre que al niño/a ya le da igual, es decir, tiene la sensación de que aunque haga cosas buenas, van a seguir quitándole “premios”, por lo que no tiene esa necesidad de portarse bien. Cuando vemos casos así, en Adamia Psicología, hablamos con los progenitores acerca de lo que está funcionando y de lo que no. Lo que no funciona, es preferible, dejar de utilizarlo.

Tenemos que entender que los castigos se aplican para que aprendan lo que está bien y lo que está mal, lo que queremos que repitan y lo que deseamos que dejen de realizar, por ser dañino o perjudicial para su educación. Poner límites en la infancia es importante pero castigar por no saber qué más hacer, no es la solución. En nuestra consulta de psicología en Vigo explicamos que los castigos tienen que ser consecuentes, de duración determinada, no muy extendidos en el tiempo y, sobre todo, que una vez aplicados, es preferible no quitarlos, ya que si no los/las niños/as aprenden que pueden hacer lo que quieran porque aunque los castiguen, no va a ser un castigo tan duro. Además, es positivo para el aprendizaje, combinar la educación con el refuerzo.

Importancia del afecto y del refuerzo

En Adamia Psicología, consideramos que a la hora de educar, es fundamental que los/las pequeños/as se sientan apoyados por nosotros/as y que puedan confiar a la hora de contarnos sus preocupaciones. Mostrarles nuestro afecto y cariño es muy importante para su desarrollo.

"No sé qué más hacer para que mi hijo/a se porte bien" - Imagen 1


Además, es muy importante también el refuerzo; destacar aquellos aspectos positivos, y no solamente centrarnos en los negativos. Que se sientan comprendidos, escuchados y reforzados, les permitirá crecer adecuadamente.

Adamia Psicología
Consulta de psicología en Vigo

Llámanos al 640 106 888
Escríbenos a info@adamiapsicologia.es

Noticias relacionadas

¿Felices Fiestas? 16 dic

¿Felices Fiestas?

Las navidades pueden ser una época preciosa del año. Las luces, los regalos, los buenos deseos, los reencuentros, las muestras de cariño, o la ilusión de los pequeños de la casa pueden ser motivos muy poderosos para que entendamos estas fechas como felices y mágicas.  Pero no es la única forma
Nuestra personalidad, aquello que nos hace ÚNICXS: ¿qué es? 4 dic

Nuestra personalidad, aquello que nos hace ÚNICXS: ¿qué es?

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PERSONALIDAD? “Yo soy yo. En todo el mundo, no hay nadie como yo” - Virginia Satir A lo largo de los años han sido muchos los autores que han tratado de definir qué es la personalidad, es decir, qué es eso que nos hace únicos y distintos del resto. Millon
Inmadurez emocional: ¿cómo saber si soy una persona emocionalmente inmadura? 4 jul

Inmadurez emocional: ¿cómo saber si soy una persona emocionalmente inmadura?

En ocasiones, en nuestra consulta de psicología en Vigo, encontramos relatos de pacientes donde exponen vivencias y conductas propias o externas que reflejan inmadurez emocional. Por ello, hoy nos gustaría reflexionar sobre el término. ¿Qué es la madurez emocional? Tener madurez emocional
Síndrome de la Impostora: ¿qué es y cómo trabajarlo? 8 may

Síndrome de la Impostora: ¿qué es y cómo trabajarlo?

¿Qué implica considerarse una impostora? En relación a los conceptos de confianza en uno/a mismo/a y de autoeficacia (dos términos muy vinculados a la autorrealización, clave para alimentar la autoestima), hoy queremos hablaros desde nuestra consulta de psicología en Vigo del Síndrome de la

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.